“Melancolía” de Edvard Münch 1894 -1895.
Sin un tratamiento adecuado un Episodio Depresivo puede extenderse durante meses e incluso años y los síntomas intensificarse llegando a peligrar la vida de quien lo padece.
A pesar de que el tratamiento tanto con fármacos como con psicoterapia es muy eficaz, las estadísticas dicen que solo una de cada cinco personas con depresión busca ayuda.
¿Pero cómo diagnosticamos un Trastorno depresivo?
Se hace mediante la entrevista psiquiátrica teniendo en cuenta la información que aporta el paciente, familiares y allegados.
A veces, como apoyo a la entrevista, se utilizan cuestionarios o test; normalmente para saber más acerca de los síntomas o del tipo de depresión que puedas tener.
El profesional que haga la evaluación te preguntará sobre tus síntomas para saber que tipo y cuál es la gravedad de tu depresión. En concreto, te hará preguntas acerca de:
– Pensamientos, sentimientos y comportamientos.
– Duración de los síntomas y cómo afectan a tu día a día.
– Nivel de actividad diaria.
– Relación con tus familiares y amigos.
– Existencia de problemas que se puedan ver relacionados con la
depresión.
– Enfermedades en el pasado.
Es importante que intentes hablar con libertad sobre las cosas que consideres de interés para comprender lo que te pasa.
Como todo acto médico, las entrevistas entre pacientes y profesionales guardan los principios de confidencialidad.
Si tienes depresión recuerda:
– La depresión es un trastorno tratable y puedes recuperarte.
– El hecho de que tengas depresión no quiere decir que seas una persona más débil o menos capaz de enfrentarte a las cosas.
En este post describíamos los síntomas de un trastorno depresivo. También podéis leer (pinchando en el enlace de debajo) las recomendaciones para el enfermo y sus familiares de la Guía de Práctica Clínica ( GPC) de la Depresión Mayor en el adulto, Versión para pacientes, editada por el SNS.
Pingback: Tratamiento con antidepresivos. | El Módulo 2.0